Historia de la Mujer – Mujeres célebres del Medievo


lausvenerisburne-jones1773-8.jpgdamamedievalarpista.jpgjardinencantadomesseransaldospartalistillman1889.jpgdamamedievalofrendacaballeroslaalhambrajpg.jpgdamaaltaedadmedia.jpg

       El escritor y articulista Antonio Pirala continúa sus estudios sobre mujeres célebres, una vez completada su serie sobre la Antigüedad inicia un recorrido por la Edad Media, en esta ocasión se centra en las actividades de Clemencia Isaura, dama francocatalana, cuya existencia real ha sido cuestionada por algunos investigadores; aunque en la Iglesia de La Dorada de Toulouse, lugar donde se supone que vivió esta dama, se conserva el sepulcro de <Isaura>; en favor de la realidad de su figura está también el hecho de que, al parecer, a su muerte estipuló que algunas de sus rentas pasasen a formar parte de un fondo para dotar premios literarios. El articulo que a continuación insertamos fue publicado en el número 43 de la revista madrileña destinada al público femenino, con la que Pirala colaboraba habitualmente: <El Correo de la Moda>, correspondiente al día 24 de noviembre de 1853. Respetamos la ortografía original.

Los juegos florales- Clemencia Isaura

No eran solo simulacros de guerra los que se celebraban en honor de las damas. Las lizas, justas y torneos eran institución de los hombres; y la mujer, á estos ejercicios de fuerza y destreza opuso otros de inteligencia, en los que no eran las armas las que se distinguian, sino la palabra; no se iba á hacer ostentacion de ricos guarneces y bordados trajes, sino de los poéticos sentimientos, de brillante poesía: rindiéndose culto á Apolo en vez de rendirlo á Marte.

Los certámenes de versos, poética institución de la edad media, tuvieron su origen en 1327, en Tolosa de Francia, á cuyo punto se invitó por una circular á todos los trovadores ó poetas de los alrededores para el primer dia del mes de mayo, prometiéndoles el premio de una violeta de oro al que recitara los mejores.

Esta circular, escrita en rimas provenzales, fue enviada á todas las ciudades del Languedoc, y este proyecto á los regidores de Tolosa, que, habiéndose propuesto en Consejo, se resolvió se ejecutase todos los años, y que sus gastos se añadieran á las cargas públicas.

Grande fué el número de los poetas que acudieron, y el dia prefijado se pasó todo en escuchar los versos que recitaron. El dia siguiente fueron examinadas las composiciones, y al tercero dia se adjudicó el premio á Arnaldo Vidal de Castelnaudary, por un poema que recitó en honor de la Santísima Virgen.

Al año siguiente de 1328, para dar alguna forma de academia á la reunion fundadora de los certámenes, se nombró un canciller y un secretario: el primero para poner el sello á las poesías,  el segundo para escribir estas en un registro espreso.

A la violeta se añadieron despues otras dos flores, la eglantina y la caléndula, flor de todos los meses, para que sirvieran de segundo y tercer premio.

Se dispuso ademas que el que ganase la violeta podría exigir ser hecho bachiller, y el que alcanzase las tres flores, sería hecho doctor en la Gaya ciencia, si lo deseaba.

Los títulos de estos grados se expedían en verso con el sello del canciller. Los aspirantes los exigian en rimas, y el canciller, en nombre de la Academia, les contestaba en la misma forma, usándose de las mismas al instalarle en su grado y ponerse el bonete.

Se hace despues un tratado de poesía á la que se nombra la Gaya ciencia; al premio se le llama joya, se consideran una virtud estos actos, y la inclinación á ella tiene el nombre del amor.

Así subsistió floreciente por algun tiempo aquella agradable costumbre, hasta que fué adulterándose, y desapareció poco á poco, pues se llegó hasta el caso de suprimirse en 1484 la Fiesta de las flores; y la institucion iba á dejar de existir completamente, cuando Clemencia Isaura la sacó de la postración en que se encontraba, la hizo renacer de sus cenizas, como el fénix de la fábula, la dió nuevo brillo, y la poesía fue deudora á una mujer de una de sus mas brillantes páginas.

Clemencia Isaura, descendiente de los antiguos condes de Tolosa, fomentó en su patria el gusto y el amor á las letras. Apasionada de las flores y de la poesía, inapreciables joyas de la mujer, se lamentó de la decadencia de los cértamenes poéticos, restableció el concurso de trovadores, distribuyó por sí misma y á sus espensas á los autores de las mejores composiciones, flores, que se llamaron nuevas, porque reemplazaron á las que anualmente les ofrecian; y las fiestas de la Gaya ciencia tomaron el nombre de Juegos Florales.

Al comenzar la fiesta se debia celebrar una misa y un sermón y hacerse varias limosnas; y despues de la muerte de Clemencia, iban los poetas a echar flores sobre su sepultura, antes de la distribucion de los premios.

Aquella mujer hermosa, según vemos retratada, murió hacia el año 1511, teniendo cincuenta años de edad; y á pesar de su belleza, de su talento, y de los adoradores que tuvo, no quiso casarse. Su vida toda la consagró á una Virgen que tenia en su casa, á la cual dedicaba diariamente las mas bellas y lozanas flores de su jardín, acompañada de sentidas plegarias.

Legó á la ciudad de Tolosa rentas considerables destinadas exclusivamente á la celebración de los Juegos Florales.

Se abusó luego de estas rentas disipándose en festines escandalosos; y en 1694 erigió el Rey los Juegos Florales en Academia; tuvo luego varias visicitudes; volvieron á establecerse los Juegos Florales, y en 1819 ganó en ellos Victor-Hugo dos premios.

La institución de Clemencia Isaura ha llegado hasta nuestros dias, y á ella va unido su nombre, objeto de veneracion y aplauso de los poetas, que la han cantado con sentidos versos, y la historia la ha dedicado tambien una pagina envidiable, rindiéndola tambien nosotros ese tributo, que recae en su sexo, cuyas glorias nos envanecemos en popularizar.

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Historia de la Mujer – Mujeres célebres del Medievo

  1. Leyendo estos últimos artículos sobre «la historia de la mujer», no podemos olvidar que todas esas protagonistas de aquella época demostraron un carácter emprendedor y decidido en muchas ocasiones. Y es muy interesante saber lo que fueron y cómo fueron.

  2. Me complace enviaros el link del portal sobre GRANDES VIAJERAS VICTORIANAS, elaborado, integramente en español, por si fuera de vuestro interés. Es el primer portal en español, sobre un tema de creciente interés, del que solo existían, referencias en inglés.

    un saludo y no dudeis en decirme si quereis alguna cosa

    Pilar Tejera- http://www.mujeresviajeras.com

seguicollar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s