La mujer trabajadora y otras muchas cosas. Por Virginia Seguí

 

ElÁngeldelHogarHoy es un día significativo que ha sido elegido como símbolo de la lucha que han mantenido y seguimos manteniendo las mujeres a lo largo de la Historia para conseguir la equiparación con los hombres en todos los aspectos y sobre todo en el laboral. Algo que todavía no hemos conseguido pese a que los avances han sido importante; por ello debemos recordar a nuestras predecesoras; aquellas mujeres de todas las épocas que siempre han mantenido una activa lucha para compatibilizar todas las actividades de su vida diaria, ya sean estas públicas o privadas.

Desde los tiempos más remotos las mujeres realizaban actividades agrarias relacionadas con el campo, la ganadería, el tratamiento de los animales y sus pieles o artesanales en la creación de objetos y utensilios, la confecciones de tejidos, el tratamiento de las pieles de los animales para su posterior uso, la elaboración de los alimentos no dejando, por ello, de ser también compañeras, madres, hijas y hermanas de los hombres; pese a esto en el proceso de desarrollo de las distintas sociedades y sobre todo dentro de la sociedad patriarcal fueron relegadas al espacio privado del hogar doméstico y convertidas en seres invisibles a las que se vino a denominar «Ángel del Hogar».

Salir de esa invisibilidad y rescatar a todas ellas del olvido es una tarea que todavía es necesaria. Este es un pequeño homenaje a todas esas mujeres invisibles y anónimas a las que la historia ha mantenido en el olvido prácticamente nuestros días.

Sigue leyendo

Mujeres célebres en las Bellas Artes. Enrique del Castillo y Alba

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Alegoría de la Pintura y de la Escultura. Barbieri

El escritor y periodista Enrique del Castillo y Alba, el 31 de octubre de 1856, inició la publicación de una serie de artículos con el tema de <La mujer en las Bellas Artes> en la conocida revista madrileña destinada al público femenino <El Correo de la Moda>; con la finalidad de informar a las lectoras del periódico sobre las habilidades artísticas de muchas de sus congéneres que, a lo largo de la Historia, habían practicado el arte de la pintura.

El autor plantea el tema partiendo del siglo XVI y a modo de diccionario; empezando por la letra A va citando a cada una de las pintoras dando los datos que conoce sobre su vida y su obra; este primer capítulo está dedicado a las italianas Sofonisba Anguiscciola, Catalina Cantoni y a la española Isabel Sánchez Coello.

El texto del artículo se reproduce respetando  el original por lo que su ortografía difiere de la actual. El artículo en su publicación original no estaba ilustrado, las imágenes que aquí lo acompañan son obras de Sofonisba Anguissola y una de Catalina Cantoni que fue atribuida inicialmente a Juan de Pantoja.

Sigue leyendo

La Peinadora. Tipo de la España Costumbrista. Virginia Seguí

Peluquera_Degas

 

 

La peinadora es un de los tipos de mujer descritos en la obra de literatura costumbrista: Los españoles de ogaño, publicada por la Librería de Victoriano Suárez en 1872.

En ella participaron varios autores a cargo de los cuales corrían las descripciones de los diversos tipos de hombre y de mujeres del momento; concretamente: La peinadora, es obra del escritor y periodista José F. San Martín y Aguirre, aunque la descripciones de los tipos suelen estar escritas en prosa; San Martín opta por la poesía realizando su descripción mediante un poema que reproducimos a continuación, ilustrándolo con imágenes que consideramos adecuadas a la descripción del tipo; aunque no todas sean contemporáneas a su publicación.

Sigue leyendo

El lenguaje de las flores. El almendro. Por Virginia Seguí

Virginia Seguí Collar Cuaderno de Bitácora

AlmendrosenflorBonnard

Continuamos la serie sobre el lenguaje de las flores, en esta ocasión dedicado a la flor del almendro, describiendo sus características, procedencia, iconografía y significado.

Se ilustra el artículo con imágenes que acompañan el texto acercándonos al tema.

Virginia Seguí

     

Ver la entrada original 1.769 palabras más

María Felicia García Briones. Madama Malibran

DibujoBustodeLaMalibran_Bériot

Este artículo sobre La Malibran fue publicado en el Semanario Pintoresco Español el 23 de octubre de 1836, con motivo de su reciente fallecimiento en Manchester, es por tanto una necrológica en la que, como es habitual, su autor habla de ésta gran artista resaltando sus mejores cualidades, tanto en su faceta pública como privada. Se respeta la ortografía original.

(Virginia Seguí)

Sigue leyendo

Pensamientos sobre la coquetería

Este artículo, firmado por Antonio Pirala, fue publicado en el número 55 de la segunda época de la revista El Correo de la Moda, el 24 de febrero de 1854, en él el historiador instruye a las señoritas que leían la revista sobre un tema tan espinoso, para la época, como la coquetería, sin entrar a valorar los pensamientos que en él refleja; concluye el artículo dejando que sean las propias lectoras quienes las juzguen y aprovechen de ellos lo que a cada una, según su propio carácter, mejor le parezca. Como es habitual mantenemos la ortografía original del siglo XIX.

Virginia Seguí

Sigue leyendo

Sirenas. En la mitología griega. Por Virginia Seguí

¿Qué es para Vd. una sirena? ¿Qué imágenes se le vienen a la mente cuando piensa en ellas? El repertorio de imágenes que cada ser humano tiene en su memoria y es capaz de asociar con cada uno de los conceptos en los que piensa es un producto de su mundo personal, del que forman parte su nacionalidad y cultura, su clase social, su educación, e incluso su carácter puede hacer que tengamos más o menos interés por investigar, conocer cosas nuevas y aprender; está claro que con el paso del tiempo las posibilidades de ver sirenas ha ido creciendo y desde luego actualmente estamos en el mejor de los momentos para ello, viviendo en un mundo dominado por la imagen; aunque aún así el saber cosas sobre sirenas o ver su imagen es más o menos fácil, dependiendo del ámbito en que cada uno se mueva.

Sigue leyendo

Análisis de la tipología femenina a través del costumbrismo V. Por Virginia Seguí

fig84-traje-de-teatro-a-la-antigua-espanola.jpgfig82-gallega-de-noya-con-gallego-de-tuy-bailando-danza-prima.jpgfig81-dos-manchegos-bailando-seguidillas.jpgfig80-traje-a-la-carolina.jpgfig79-traje-a-la-espanola.jpgfig74-labradora-de-la-prov-de-betanzos.jpg

A continuación presentamos la última entrega de la Comunicación presentada en el Congreso <Frasquita Larrea y Aherán. Europeas y Españolas entre la Ilustración y el Romanticismo. (1750-1850)>. Organizado por la Universidad de Cádiz y realizado en el Puerto de Santa María con la colboración de su Ayuntamiento. Publicada en las Actas del Congreso en 2003. Las imágenes que ilustran el texto fueron grabadas por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, para su obra Colección de trajes de España, publicada en 1777.

Sigue leyendo

Mujeres Artistas. Rosa Bonheur III

arandoenelnivernaislapodadelasvinas1849.jpglalabranza1844.jpganimalesdehesa1851.jpgferiadecaballos.jpgcaballossalvajes1889.jpg

            A continuación transcribimos la tercera entrega de la biografía de Rosa Bonheur, obra del escritor y periodista Antonio Pirala que vio la luz en el número 365 de la revista madrileña, destinada al público femenino, <El Correo de la Moda>, publicada el 8 de agosto de 1860. Respetamos la ortografía original 

           Next we transcribe the third delivery of Rosa Bonheur biography, it works of the writer and journalist Antonio Pirala that saw the light in the number 365 of the magazine from Madrid, dedicated to the feminine public, < The Mail of the Fashion >, published August 8 1860. We respect the original spelling.

Sigue leyendo

Análisis de la tipología femenina a través del costumbrismo IV. Por Virginia Seguí

fig70-viuda-noble-de-las-islas-canarias.jpgfig69-labradora-de-la-isla-de-tenerife.jpgfig60-valenciana.jpgfig55-modista.jpgfig53-aldeana-de-las-cercanias-de-bilbao.jpgfig52-ciudadana-de-bilbao.jpg

        A continuación presentamos la cuarta entrega de la Comunicación presentada en el Congreso <Frasquita Larrea y Aheran. Europeas y Españolas entre la Ilustración y el Romanticismo (1750-1850)>. Organizado por la Universidad de Cádiz y realizado en el Puerto de Santa María en colaboración su Ayuntamiento. Publicada en las Actas del Congreso en el año 2003. Las imágenes que ilustran el texto fueron grabadas por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla para su obra Colección de trajes de España publicada en 1777.

       Next we present the fourth delivery of the Communication presented in the Congress < Frasquita Larrea and Aheran. European and Spaniards between the Illustration and the Romanticism (1750-1850) >. Organized by the University of Cádiz and carried out in Santa María’s Port in collaboration their City council. Published in the Records of the Congress in the year 2003. The images that illustrate the text were recorded by Juan de la Cruz Cano y Olmedilla for their work Collection of suits of Spain published in 1777.

Sigue leyendo