Poemas escritos por mujeres. La caña y la yedra. María Mendoza de Vives

 

CañasCon el poema La caña y la hiedra continuamos esta serie de artículos en los que intentamos recuperar la voz de escritoras españolas, olvidadas o prácticamente desconocidas hoy día pero que, sin embargo, tuvieron bastante actividad literaria y periodística  durante el siglo XIX apareciendo sus obras, ya fueran estas en prosa o en verso, en numerosos periódicos y revistas de la época.

Este poema de María Mendoza de Vives, apareció en la revista femenina El Correo de la Moda, en su Año X y Núm. 381 del 8 de diciembre de 1860. y en El Bello Ideal, revista que según indica Manuel Garrido a la escritora Faustina Sáez de Melgar en su carta del 12 de junio de 1860 se fundaba bajo la protección de S. M. la Reina y con la finalidad de socorrer las necesidades de la Asociación de Señoras de Beneficencia domiciliaria.

Manuel Garrido, en su carta, le pedía, además, su colaboración en las páginas de la revista con el objeto de realzar su mérito; indicándola que en ella participarían también otras importantes escritoras españolas al tiempo que le pedía permiso para insertar su nombre en la relación de colaboradoras que aparecería al frente de los números de la publicación; así como un trabajo para el primer número que estaba previsto apareciera el 15 de ese mismo mes.

Respetamos su ortografía original y lo ilustramos con imágenes adecuadas al texto.

Sigue leyendo

La mujer trabajadora y otras muchas cosas. Por Virginia Seguí

 

ElÁngeldelHogarHoy es un día significativo que ha sido elegido como símbolo de la lucha que han mantenido y seguimos manteniendo las mujeres a lo largo de la Historia para conseguir la equiparación con los hombres en todos los aspectos y sobre todo en el laboral. Algo que todavía no hemos conseguido pese a que los avances han sido importante; por ello debemos recordar a nuestras predecesoras; aquellas mujeres de todas las épocas que siempre han mantenido una activa lucha para compatibilizar todas las actividades de su vida diaria, ya sean estas públicas o privadas.

Desde los tiempos más remotos las mujeres realizaban actividades agrarias relacionadas con el campo, la ganadería, el tratamiento de los animales y sus pieles o artesanales en la creación de objetos y utensilios, la confecciones de tejidos, el tratamiento de las pieles de los animales para su posterior uso, la elaboración de los alimentos no dejando, por ello, de ser también compañeras, madres, hijas y hermanas de los hombres; pese a esto en el proceso de desarrollo de las distintas sociedades y sobre todo dentro de la sociedad patriarcal fueron relegadas al espacio privado del hogar doméstico y convertidas en seres invisibles a las que se vino a denominar «Ángel del Hogar».

Salir de esa invisibilidad y rescatar a todas ellas del olvido es una tarea que todavía es necesaria. Este es un pequeño homenaje a todas esas mujeres invisibles y anónimas a las que la historia ha mantenido en el olvido prácticamente nuestros días.

Sigue leyendo

Mujeres célebres en las Bellas Artes. Enrique del Castillo y Alba

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Alegoría de la Pintura y de la Escultura. Barbieri

El escritor y periodista Enrique del Castillo y Alba, el 31 de octubre de 1856, inició la publicación de una serie de artículos con el tema de <La mujer en las Bellas Artes> en la conocida revista madrileña destinada al público femenino <El Correo de la Moda>; con la finalidad de informar a las lectoras del periódico sobre las habilidades artísticas de muchas de sus congéneres que, a lo largo de la Historia, habían practicado el arte de la pintura.

El autor plantea el tema partiendo del siglo XVI y a modo de diccionario; empezando por la letra A va citando a cada una de las pintoras dando los datos que conoce sobre su vida y su obra; este primer capítulo está dedicado a las italianas Sofonisba Anguiscciola, Catalina Cantoni y a la española Isabel Sánchez Coello.

El texto del artículo se reproduce respetando  el original por lo que su ortografía difiere de la actual. El artículo en su publicación original no estaba ilustrado, las imágenes que aquí lo acompañan son obras de Sofonisba Anguissola y una de Catalina Cantoni que fue atribuida inicialmente a Juan de Pantoja.

Sigue leyendo

La Peinadora. Tipo de la España Costumbrista. Virginia Seguí

Peluquera_Degas

 

 

La peinadora es un de los tipos de mujer descritos en la obra de literatura costumbrista: Los españoles de ogaño, publicada por la Librería de Victoriano Suárez en 1872.

En ella participaron varios autores a cargo de los cuales corrían las descripciones de los diversos tipos de hombre y de mujeres del momento; concretamente: La peinadora, es obra del escritor y periodista José F. San Martín y Aguirre, aunque la descripciones de los tipos suelen estar escritas en prosa; San Martín opta por la poesía realizando su descripción mediante un poema que reproducimos a continuación, ilustrándolo con imágenes que consideramos adecuadas a la descripción del tipo; aunque no todas sean contemporáneas a su publicación.

Sigue leyendo

Escritoras Españolas: Concepción Gimeno de Flaquer. Por Virginia Seguí

 

ConcepciónJimenodeFlaquer_ElÁlbumÍberoAmericano

 

En esta ocasión estudiaremos la figura de la escritora Concepción Gimeno de Flaquer, su biografía, sus obras, su actividad como conferenciante y su empresas periodísticas como directora y colaboradora de diversas revistas y periódicos de la época y la opinión de algunos críticos sobre su figura y su obra.

Se incluye también uno de sus artículos, en el que destacaba el trabajo de las mujeres en el campo literario bajo el título «Impulso dado por las mujeres al Renacimiento Literario», fue publicado en El Álbum Íbero Americano.

Sigue leyendo

Mujeres preclaras españolas. La Doctora Guzman y la Cerda. Por Antonio Neira de Mosquera

DoctoraGuzmanylaCerdaSon muchas las mujeres españolas que destacan en todos los campos del saber y el conocimiento, pese a ello han estado olvidadas y apenas han sido mencionadas en los libros de historia por lo que han sido invisibles durante muchos años, poco a poco esto va cambiando y vamos conociendo sus historias y reconociendo su valía. Este es uno de esos casos de una mujer prácticamente desconocida del gran público que, sin embargo, merece un reconocimiento a su labor; si hubiera nacido hombre esto no hubiera pasado pero su sexo determinó que sus cualidades no hayan sido valoradas debidamente.

Antonio Neira, autor de este artículo, así lo reconoce ya en el siglo XIX, mencionado también la valía de otras muchas mujeres españolas  a las que cita y de las que hace referencias ensalzando sus cualidades y recuperándolas así para la historia.

Algunas de las que menciona pertenecen al mundo hispanomusulman, mujeres eruditas y poetas de las que tampoco hemos oído hablar y de las que en muy escasas ocasiones se hace mención, su existencia nos permite deducir el nivel educativo de la mujer musulmana debía ser alto en la época del califato cordobés de los Omeyas ya que de otra forma no les hubiera sido posible alcanzar el grado de conocimientos necesarios para realizar las actividades que los campos de la música, la gramática, la oratoria, la poesía, la historia, etc., en los que según el autor destacaron.

Este artículo que a continuación reproducimos fue publicado en El Semanario Pintoresco Español el 12 de junio de 1853, respetamos su ortografía original como es es habitual y lo ilustramos con imágenes relacionadas con el tema; la única que aparecía junto con el texto es la imagen de que abre esta portada.

Sigue leyendo

María Felicia García Briones. Madama Malibran

DibujoBustodeLaMalibran_Bériot

Este artículo sobre La Malibran fue publicado en el Semanario Pintoresco Español el 23 de octubre de 1836, con motivo de su reciente fallecimiento en Manchester, es por tanto una necrológica en la que, como es habitual, su autor habla de ésta gran artista resaltando sus mejores cualidades, tanto en su faceta pública como privada. Se respeta la ortografía original.

(Virginia Seguí)

Sigue leyendo

Pensamientos sobre la coquetería

Este artículo, firmado por Antonio Pirala, fue publicado en el número 55 de la segunda época de la revista El Correo de la Moda, el 24 de febrero de 1854, en él el historiador instruye a las señoritas que leían la revista sobre un tema tan espinoso, para la época, como la coquetería, sin entrar a valorar los pensamientos que en él refleja; concluye el artículo dejando que sean las propias lectoras quienes las juzguen y aprovechen de ellos lo que a cada una, según su propio carácter, mejor le parezca. Como es habitual mantenemos la ortografía original del siglo XIX.

Virginia Seguí

Sigue leyendo

Historia de la mujeres célebres del Medievo IV. Froiliuba

El historiador y periodísta Antonio Pirala continúa su serie de estudios sobre mujeres célebres, a pesar de los escasos datos que sobre estas mujeres medievales existen, intenta recuperar sus figuras revalorizándolas, para que las ilustradas lectoras –como él las denomina– asiduas de la revista madrileña El Correo de la Moda, aprenden a la vez que se divierten, leyéndolas. Esperamos que de igual forma la historia de Froiliuba, que transcribimos a continuación respetando su ortografía original, consigua deleitarles a Vds. también.  Ilustramós el tema con imágenes del exterior de la Iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís, ejemplo del primer arte visigotico, y de sus inscriciones fundacionales, en las que se la menciona haciendo referencia a su esposo que esta sepultado en ella: Favila y a la descendencia de ambos.

Sigue leyendo

Circe, la diosa ninfa titánica. Por Virginia Seguí

         La estirpe de Circe (Halcón) es significativa pues su ascendencia entronca directamente con Urano el padre de los dioses ya que sus cuatro abuelos eran Titanes; su padre Helios era hijo de Hiperión y Tía, y su madre Perseis de Océano y Tetis; esto le da su carácter titánida siendo, a la vez, oceánica por su abuelo materno. Sus hermanos también fueron importantes; Eetes era el rey de la Cólquida y Pasífae reinó en Creta  junto a Minos; ella misma fue reina de los sármatas y, a la vez, ninfa, maga y hechicera; mujer de gran belleza e inteligencia que poseía grandes habilidades entre las que se incluía el conocimiento de las plantas y de la farmacopea, pues eligiéndolas cuidadosamente y mezclándolas adecuadamente preparaba filtros, bebedizos y brebajes para realizar sus hechizos, encantamientos y transformaciones lo que le hizo famosa desde tiempos remotos.

Las Metamorfosis de Ovidio contienen la descripción que Macareo, uno de los marinos compañeros de Odiseo, hace de su  llegada a la morada palacio de Circe, situada en la isla de Eea, y de lo que vio al entrar en ella: <Ella estaba sentada en una habitación, sobre un solemne trono; viste una túnica brillante y se envuelve en un manto dorado. Hay junto a ella ninfas y nereidas, que no hilan copos de lana con el movimiento de sus dedos ni estiran sus hilos: clasifican hierbas y ordenan en cestillos flores esparcidas en desorden y tallos d diferentes colores. Ella misma examina la labora que éstas realizan, ella sabe qué utilidad tiene cada hoja y cuál es la armonía de las mezclas y controla atentamente las dosificaciones […]>

Desde muy joven empleó sus poderes contra los hombres y se cuenta que su padre Helios tuvo que rescatarla y llevarla, en su flamante carro solar, a la Isla de Eea salvándola de una muerte segura ya que, en su propia ceremonia nupcial, dio un bebedizo emponzoñado a su reciente y flamante marido el rey de los sármatas lo que desató la cólera  y la ira del pueblo contra ella llegando a peligrar su vida. Desde entonces habitaba en la Isla de Eea, la leyenda de los argonautas sitúa geográficamente la isla en la entrada del golfo Adriático y hoy día se la identifica con Lussin cerca de Pola; aunque esto no está muy claro y Graves en su obra Los mitos griegos plantea una serie de discrepancias geográficas que presenta la Odisea al hablar de los vientos que dirigen a Odiseo hacia la isla de la maga Circe que le llevan a dudar de que el autor real de esta obra sea Homero dado el desconocimiento geográfico que observa planteando, incluso, la hipótesis de que el verdadero autor de la obra fuera una mujer compañera del poeta y rapsoda griego. Sigue leyendo