Este poema fue publicado en «El Bello Ideal», revista madrileña que apareció a mediados de 1860, en la que colaboraban muchas escritoras de época.
Con el poema La caña y la hiedra continuamos esta serie de artículos en los que intentamos recuperar la voz de escritoras españolas, olvidadas o prácticamente desconocidas hoy día pero que, sin embargo, tuvieron bastante actividad literaria y periodística durante el siglo XIX apareciendo sus obras, ya fueran estas en prosa o en verso, en numerosos periódicos y revistas de la época.
Este poema de María Mendoza de Vives, apareció en la revista femenina El Correo de la Moda, en su Año X y Núm. 381 del 8 de diciembre de 1860. y en El Bello Ideal, revista que según indica Manuel Garrido a la escritora Faustina Sáez de Melgar en su carta del 12 de junio de 1860 se fundaba bajo la protección de S. M. la Reina y con la finalidad de socorrer las necesidades de la Asociación de Señoras de Beneficencia domiciliaria.
Manuel Garrido, en su carta, le pedía, además, su colaboración en las páginas de la revista con el objeto de realzar su mérito; indicándola que en ella participarían también otras importantes escritoras españolas al tiempo que le pedía permiso para insertar su nombre en la relación de colaboradoras que aparecería al frente de los números de la publicación; así como un trabajo para el primer número que estaba previsto apareciera el 15 de ese mismo mes.
Respetamos su ortografía original y lo ilustramos con imágenes adecuadas al texto.
Este poema fue publicado en el número 374 del año X de la revista madrileña destinada al público femenino El Correo de la Moda, se reproduce con su ortografía original.
Su autora Joaquina García Balmaseda, era una colaboradora habitual de la revista y pasó a ser su directora en 1883 tras el fallecimiento de Ángela Grassi.
Esta sección está dedicada a los poemas que escritoras del siglo XIX dedicaron a las flores y las plantas, poemas que podemos encontrar en distintas revistas y periódicos de la época, de difícil acceso y localización en la actualidad.
Muchas de ellas son totalmente desconocidas hoy día; su obra no ha conseguido superar esa invisibilidad a que la mujer ha estado y a la que aún está sometida, hoy día en menor medida.
Por otra parte la poesía es el género literario al que le cuesta más trascender; sus lectores, comparados con los de la novela, somos minoritarios pero no por eso hay que dejar de perseverar en su difusión y alentar su consumo.
Este poema fue publicado por la revista El Correo de la Moda, apareció en el número 8 de la 2ª época el 28 de febrero de 1853, tiene por tanto más de siglo y medio de vida pero, hoy día, son pocos los que han disfrutado de su lectura; aparece datado en el Real Sitio de San Ildefonso el 22 de septiembre de 1852.
Su autora es una escritora prácticamente desconocida, Natalia Boris, se conocen muy pocos datos sobre ella y, además, presentan diferencias. María del Carmen Simón Palmer la incluye en su Diccionario bio-bibliográfico de escritoras españolas del XIX, (Simón,1991:127) aunque en la reseña aparece como Natalia Boris de Oliveres, sin embargo, el poema que insertamos a continuación está firmado por Natalia Boris de Ferrant; es posible que la escritora quedara viuda y contrajera nuevo matrimonio entre 1853, fecha publicación de este poema y 1865 fecha la publicación de su segunda obra conocida; sabemos que se trata de la misma persona al indicarse que colaboró en El Correo de la Moda en 1853. Tras esto se citan otras dos de sus obras, un poema en Corona literaria impresa con motivo de la inauguración de la estatua de Colón que debía citarse en la misma revista en 1860 y un artículo titulado La humildad, publicado por La Violeta en abril de 1865; artículo que aparece dedicado a su amiga Doña Carmen Alarcón de Castelao y firmado en Segovia en 1865.
La corona poética realizada para conmemorar la inauguración de esta estatua de Colón tuvo cierta repercusión en el mundo cultural de la época y los poemas de los participantes fueron leídos en el madrileño Teatro de los Sres. de Piquer; la Sra. Boris de Ferrant hizo su lectura el 12 de diciembre de 1860, según informa el periódico La Época del día siguiente. Puede comprobarse que todavía en este año sigue apareciendo como Sra. de Ferrant. La estatua de Colón a la que se hace referencia es la realizada por el escultor José Piquer con destino a la ciudad cubana de Cárdenas, erigida en la plaza de Isabel II; al parecer, la primera del Almirante expuesta públicamente en el continente americano.
Juan P. Criado Domínguez no la cita en su obra Literatas Españolas del siglo XIX (Criado,1889)
Antonia Díaz Fernández es una más de la multitud de escritoras españolas olvidadas del siglo XIX, como era habitual tras contraer matrimonio con José Lamarque de Novoa comenzó a firmar sus escritos como Antonia Díaz de Lamarque. También firmó a veces utilizando el seudónimo de Enriqueta Madoz de Alianza.
Presentación de la novela de Alena Collar, El Chico de la chaqueta roja, en la Librería Sinopsis en las Palmas de Gran Canaria.
Podríamos decir que ayer fue un buen día para Alena Collar, presentó su novela El chico de la chaqueta roja en una librería emblemática para ella, a la que se siente unida desde hace años y a la que visita con frecuencia y en la que, desde luego, se siente muy bien acogida, casi como en casa, por Lola Larumbe, su amiga y propietaria; y por todos los que comparten con ella este espacio lúdico y cultural. Para rematar la faena la presentación iba a correr a cargo de dos mujeres: Carmen Peire e Inma Luna con las que comparte afinidades e intereses y por las que, además, siente un gran cariño y admiración. Sí, no cabía duda, iba un día muy especial, sí además iban familiares y amigos a acompañarla, el día colmaría todas sus expectativas…..
María Josefa Massanès Dalmau está considerada la decana de las poetisas catalanas y posiblemente también lo sea de las españolas, ya que sus actividades literarias comenzaron antes que las de Gertrudis Gómez de Avellaneda o Carolina Coronado aunque tuvieran menor eco; tiene, además, el honor de ser una de las pocas mujeres cuyo trabajo fue reconocido por sus contemporáneos; aunque esto se circunscriba, sobre todo, al mundo cultural catalán más que al resto del país; la sociedad catalana en general y sus Instituciones; al frente de las cuales estaban sus colegas escritores y artistas; le reconocieron su valía otorgándole títulos e incluyéndola en la galería de catalanes ilustres sin que su sexo fuese obstáculo para ello. Pese a haber publicado con anterioridad el artículo que Pilar de Sinués escribió sobre ella, creemos interesante introducir esta esta especie de actualización en la que se da información más detallada y actualizada sobre su vida y su obra.
La escritora y periodista ALENA COLLAR, firmó ejemplares de su novela EL CHICO DE LA CHAQUETA ROJA en la LIBRERÍA RAFAEL ALBERTI, caseta nª 40 de la Feria del libro instalada como es habitual en el madrileño Parque del Retiro. En la imagen podemos verla acompañada de LOLA LARUMBE y el escritor JAVIER MORALES que firmaba su libro de relatos OCHO CUENTOS Y MEDIO.
En esta ocasión estudiaremos la figura de la escritora Concepción Gimeno de Flaquer, su biografía, sus obras, su actividad como conferenciante y su empresas periodísticas como directora y colaboradora de diversas revistas y periódicos de la época y la opinión de algunos críticos sobre su figura y su obra.
Se incluye también uno de sus artículos, en el que destacaba el trabajo de las mujeres en el campo literario bajo el título «Impulso dado por las mujeres al Renacimiento Literario», fue publicado en El Álbum Íbero Americano.