Circe, la diosa ninfa titánica. Por Virginia Seguí

         La estirpe de Circe (Halcón) es significativa pues su ascendencia entronca directamente con Urano el padre de los dioses ya que sus cuatro abuelos eran Titanes; su padre Helios era hijo de Hiperión y Tía, y su madre Perseis de Océano y Tetis; esto le da su carácter titánida siendo, a la vez, oceánica por su abuelo materno. Sus hermanos también fueron importantes; Eetes era el rey de la Cólquida y Pasífae reinó en Creta  junto a Minos; ella misma fue reina de los sármatas y, a la vez, ninfa, maga y hechicera; mujer de gran belleza e inteligencia que poseía grandes habilidades entre las que se incluía el conocimiento de las plantas y de la farmacopea, pues eligiéndolas cuidadosamente y mezclándolas adecuadamente preparaba filtros, bebedizos y brebajes para realizar sus hechizos, encantamientos y transformaciones lo que le hizo famosa desde tiempos remotos.

Las Metamorfosis de Ovidio contienen la descripción que Macareo, uno de los marinos compañeros de Odiseo, hace de su  llegada a la morada palacio de Circe, situada en la isla de Eea, y de lo que vio al entrar en ella: <Ella estaba sentada en una habitación, sobre un solemne trono; viste una túnica brillante y se envuelve en un manto dorado. Hay junto a ella ninfas y nereidas, que no hilan copos de lana con el movimiento de sus dedos ni estiran sus hilos: clasifican hierbas y ordenan en cestillos flores esparcidas en desorden y tallos d diferentes colores. Ella misma examina la labora que éstas realizan, ella sabe qué utilidad tiene cada hoja y cuál es la armonía de las mezclas y controla atentamente las dosificaciones […]>

Desde muy joven empleó sus poderes contra los hombres y se cuenta que su padre Helios tuvo que rescatarla y llevarla, en su flamante carro solar, a la Isla de Eea salvándola de una muerte segura ya que, en su propia ceremonia nupcial, dio un bebedizo emponzoñado a su reciente y flamante marido el rey de los sármatas lo que desató la cólera  y la ira del pueblo contra ella llegando a peligrar su vida. Desde entonces habitaba en la Isla de Eea, la leyenda de los argonautas sitúa geográficamente la isla en la entrada del golfo Adriático y hoy día se la identifica con Lussin cerca de Pola; aunque esto no está muy claro y Graves en su obra Los mitos griegos plantea una serie de discrepancias geográficas que presenta la Odisea al hablar de los vientos que dirigen a Odiseo hacia la isla de la maga Circe que le llevan a dudar de que el autor real de esta obra sea Homero dado el desconocimiento geográfico que observa planteando, incluso, la hipótesis de que el verdadero autor de la obra fuera una mujer compañera del poeta y rapsoda griego. Sigue leyendo

Dánae y la lluvia de oro. Por Virginia Seguí

fig5-mmelangecomodanaeroucy-trioson1799.jpgfig4-gentileschi1621.jpgfig3-danaewtewael1610.jpgfig2-danaefontainebleau.jpgfig1-danaeboucher.jpg

                Abande, el nieto de Dánao, reinaba en la Argólide, y de su matrimonio con Aglaya, tuvo dos hijos mellizos: Acrisio y Preto, dejando establecido que a su muerte sus hijos se alternaran en el gobierno. Pero éstos aunque no estaban conformes con ello acataron, en principio los deseos de su padre, ambos habían iniciado sus disputas ya en el seno materno y sus enfrentamiento no hicieron más que aumentar con esta medida.

Sigue leyendo

Calisto, la doncella de Nonacris. Por Virginia Seguí

dianacalistorubens1538.jpgcalixtodianadossi1528.jpgvecchiodianacalisto.jpgjupitercalistoberchem1656.jpgdianacalixtotiziano1556-59.jpg

Calisto era la joven y bella hija de Licaón, la doncella de Nonacris, amazona perteneciente al séquito de la diosa Ártemis (la Febe romana); la mejor compañera de la diosa y virgen según ella exigía; quién pronto despertó la atención de Zeus (Júpiter para los romanos); el apetito sexual del crónida era insaciable y, pese a conocer que su esposa Hera no soportaba sus infidelidades, su pasión por la joven era tan fuerte que no pudo controlarla hasta que consiguió yacer con ella. Las fuentes cuentan que su madre, Rea, conocedora de sus debilidades le advirtió de los peligros del matrimonio y le prohibió casarse, y que ante esto su reacción no se hizo esperar; amenazándola con empezar por ella y cuando, para defenderse, Rea se convirtió en serpiente, él se transformó otra aún mayor y consumó su amenaza. Después de esto cumplió sus deseos casándose con Hera (Juno para los romanos); pero continuó: seduciendo, raptando, engañando e incluso violando mujeres sin reprimir sus instintos; a pesar de los celos y las represalias que su esposa aplicaba a las seducidas, engañadas o incluso violadas, sin valorar su grado de intervención en las acciones de su marido.

 Cierto día en que Calisto vestida con su indumentaria habitual: una túnica sujeta con fíbula y su abundante y revuelta cabellera sujeta por cintas blancas se adentro en un recóndito bosque del Ménalo, monte de la Arcadia, portando su carcaj, su arco y sus flechas; como correspondía a una joven del séquito de la diosa de las encrucijadas, Diana Trivia, se tumbó en la fresca hierba rendida por el cansancio tras un día de caza sin percatarse de que era acechada por Zeus; éste viéndola indefensa pero poco dispuesta a acceder a sus deseos urdió una treta para conseguir sus propósitos y disfrazándose de Ártemis la hizo creer que la diosa venía hacia ella. Confiada se levantó a saludarla regocijada, entonces él comenzó a besarla sin recato ni moderación y de forma impropia para una virgen; desvelando así su verdadera identidad al hacerlo, y aunque ella, al darse cuenta del hecho, lucharía para zafarse de sus brazos, él la inmoviliza impidiendo toda resistencia. Y ¿Qué muchacha mortal puede luchar contra el omnipotente Zeus?; quien una vez consumada su acción regresa presto al Olimpo, intentando evitar que Hera no se entere de su engaño.

Mientras la joven aborrece los árboles que saben lo ocurrido y la hierba testigo de su secreto, huye de allí  trastornada y olvidando casi sus preciados útiles de caza, intentando con ello borrar de su mente lo sucedido, cuando he aquí que Dictinia y todo su séquito avanzan hacia ella, mostrando orgullosas las piezas cazadas y al verla la llaman. Calisto turbada y temerosa de que nuevamente sea una argucia de Zeus intenta rehuir la llamada; más pronto, al ver que la diosa avanza acompañada de las ninfas se da cuenta de que no hay ningún engaño y se une al cortejo. Pero su rostro la delata, casi no puede despegar la mirada del suelo y no camina, como solía, junto a Ártemis a la cabeza de la comitiva, sino que permanece detrás en silencio ruborizada como prueba de que su pudor ha sido ofendido; de forma que las ninfas pronto se percatan de que algo ha sucedido.

Al llegar el cortejo a un fresco y recogido lugar del bosque por el que corre una corriente de agua la diosa propone a su séquito desnudarse y refrescarse en las cristalinas aguas; más la joven de Parrasia se ruborizó y cuando todas se despojan de sus velos, ella vacila; las ninfas ante sus titubeos le quitan sus ropas y entonces la desnudez de su cuerpo descubre su secreto; intenta cubrirse con las manos, mientras Cintia exclama ¡Aléjate de aquí, no contamines la pureza de las aguas!> y le ordena que abandone su séquito.

Hera, esposa del gran Tronante, que no había tardado en darse cuenta de lo sucedido,  una vez que nació Arcas, consideró llegado el momento de darle un serio castigo a la concubina que ya había dado a luz el fruto de su pecaminosa acción; lo que consideraba también una afrenta ya que el nacimiento del niño desvelaba la infidelidad de su esposo. Ideó su venganza sobre Calisto, deseando castigar en ella sobre todo lo que había sido la causa de la pasión de Zeus: su belleza; según relata Ovidio en sus Metamorfosis la diosa le agarró por el cabello y la obligó a postrarse ante ella, y mientras que la joven levantaba los brazos suplicante; éstos comenzaron a cubrirse de vello negro, sus manos se curvaron a la vez que les crecían afiladas garras, y ese rostro que había sido alabado por Zeus se deformó en unas grandes fauces; además la privó de la capacidad de hablar para que su voz no pudiera enternecer los corazones con palabras implorantes, así de su garganta sólo sale una voz ronca, iracunda y amenazante, que infunde pavor.

La transformación de Calisto en osa, no le impide conservar su mente lúcida y esto le lleva a manifestar su dolor con constantes gemidos a la vez que alza brazos al cielo por si el ingrato crónida se apiadara de su situación. Ahora debe vagar por el bosque, ese bosque tantas veces recorrido, por el que ahora vaga errante sin ni siquiera atreverse a descansar; acosada por los ladridos de los perros y aterrorizada por las mismas bestias salvajes a las que antes daba caza. Pero esto no era nada comparado con lo que le quedaba por vivir; pues pronto Arcas, su hijo, próximo a cumplir los quince años e ignorante de quien era su madre, al iniciarse en el arte de la caza se adentró en los bosque de Erimanto tras el rastro de animales salvajes, encontrándose de pronto frente a ella dispuesto a atravesarle el pecho con una flecha mortal. Este fue el momento que eligió Zeus para intervenir impidiendo el parricidio. Paralizó sus cuerpos y los elevó por el aire en alas de un veloz viento que los colocó en el cielo catasterizándoles convertidos en La osa mayor y la estrella Arturo, su guardián, en la cercana constelación de Bootes.

El destino final de Calisto en el cielo brillando con todo su esplendor enfureció aun más a Hera, ya que cuando llega la noche y la oscuridad se apodera del mundo la Osa mayor brilla en todo su esplendor y es como una herida que permanentemente reavivará su dolor; hubiera preferido que Zeus le devolviera su antiguo aspecto, como había hecho con anteriores amantes, o incluso que la hubiera conducido a su lecho; pero no soportaba el ultraje de dejarla brillar en el cielo convirtiendo en eterna su afrenta. Eso les dijo Hera a Tesis y Océano, quienes la habían criado, pidiéndoles ayuda.

Como ocurre en muchas ocasiones el relato tiene otras versiones: Ártemis, que exigía a sus damas la misma castidad practicada por ella, sería quien hubiera matado a Calisto al darse cuenta de que estaba embarazada, transformándola en osa y haciendo que la jauría la persiguiera hasta destrozarla, en un acto similar al que sucede con Acteón, y después Zeus la llevaría al cielo poniendo su imagen entre las estrellas. Otros dicen que el mismo Zeus la transformó en osa y que Hera hizo que Ártemis la cazara por error. Arcas sería salvado convirtiéndose en el antepasado de los arcadios.

La historia de Calisto demuestra una vez más el pensamiento vigente en la antigüedad clásica, Graves indica que la mitología no hace mas que transformar en relato mítico la historia real para hacerla comprensible al hombre de la época. Pero no deja de ser destacable el sistema utilizado para hacerlo, el hecho de que Zeus en la mayoría de las ocasiones en que se enamora y quiere yacer con una de las numerosas jóvenes que le apasionan utilice la fuerza para hacerlo, ya que ellas, normalmente, no están dispuestas a ello indica que la relación sexual entre hombre y mujer se equipara a una situación de dominio del varón sobre la hembra; y Graves relaciona habitualmente este tipo de acciones, normalmente violentas, de Zeus con las conquistas reales de los Dorios sobre ciudades o regiones dominadas por otros pueblos helenos. Por otro lado el relato de Ovidio sobre Calixto en sus Metamorosis, presenta también otro matiz que incide en el mismo sentido, y es el sentido culpa que sufren las jóvenes ultrajadas, quienes normalmente se esconden y se sienten culpables de haber sido violentadas, cuando en realidad son unas víctimas de Zeus. La actuación de Hera está también próxima a estos parámetros, ya que aunque siente ira contra su marido por sus acciones, esto no le impide considerar culpables a las jóvenes, a las que califica de rameras, meretrices, y otros improperios equivalentes y a las que castiga duramente, sin valorar si ellas sido forzadas o no por Zeus. Todo esto es destacable ya que a pesar del tiempo transcurrido desde que estos textos fueron escritos todavía, en la sociedad actual, podemos observar comportamientos similares herencia, sin duda, de este pensamiento sexista y patriarcal que ha prevalecido en el imaginario colectivo través de los siglos y que sigue siendo asumido por muchos hombres y mujeres del siglo XXI.

Historia de la Mujer – CORINA

conlira.jpgsin-titulo-1.jpgtardeantigua2.jpgesperanza.jpgbouguereauladanza.jpgbouguereauarteliter.jpg

Nuevamente un artículo del historiador Antonio Pirala Criado, insertado en la sección: <Instrucción. Historia de la Mujer>, en la revista «El Correo de la Moda» publicada el 24 de julio de 1853. El personaje femenino que nos describe, en esta ocasión, es otra poetisa griega que aunque no tan famosa como Safo es también conodida por su gran calidad literaria.

Corina

Los personajes célebres tienen todo el mundo por patria: todo el mundo les nombra, les admira, les aplaude.

Corina pertenece sin disputa á esas celebridades universales; y su fama ha llegado hasta nuestros dias rodeada de una aureola de gloria que la enaltece, de una especie de romanticismo que formo una escuela literaria.

Corina, tan notable por su hermosura como por su talento poético, nació en Tanagro, cerca de Tebas, en la Beocia, cinco siglos antes de la venida del cristianismo. Tan remota antigüedad no ha bastado á sumir en el olvido á esa mujer: el génio nunca perece.

Dicen algunos biógrafos de Corina que la famosa poetisa Myrtis la enseñó el arte de la versificación; ¡cómo si la poesía se enseñara, cómo si la imaginación se prestase!… Preguntad á todos los poetas cómo han compuesto versos, si les hubiera sido imposible formarlos sin aprender las reglas del arte.

Niña era Corina, y ya bullia en su mente el númen de la inspiración; ya eran magníficos y originales sus pensamientos poéticos. Pudo Myrtis haberla enseñado á perfeccionar sus composiciones, ordenando bien sus ideas y puliendo su lenguaje; pero el que presenta el diamante limpio y perfecto no es el autor de la piedra. Es antiguo el axioma, que el poeta nace y el orador se hace.

Las lecciones que se daban a Corina eran semillas arrojadas en buen campo, y su froto excedió á las esperanzas que hizo concebir su extraordinaria disposición.

Corina llegó á versificar de una manera asombrosa, y fueron tan rápidos  y maravillosos sus progresos, que fue rival de Píndado, discípulo tambien de Myrtis, cuyos sabios consejos no pudieron corregir la malhadada aficion de este poeta á recargar sus composiciones con tal lujo de fábulas, que fatigaban á los mismos griegos, no obstante su apasionado amor a las ficciones.

Píndaro, el tierno y célebre poeta, fue cinco veces vencido por Corina en los certámenes públicos; y aunque algunos escritores de la antigüedad, rivales ó detractores de esta mujer, dicen que contribuyó al triunfo, tanto su hermosura como su talento, no creemos que á pesar del culto que los griegos rendian á la belleza, les alucinase hasta el punto de prescindir de otra belleza de la que eran tan amantes, de la belleza de la poesia.

Serenade_De_Chirico

Serenade. 1910. Giorgio de Chirico

Es verdad que los griegos consagraban himnos á la belleza lo mismo que á los dioses, y casi la confundian con la virtud, de la cual era á sus ojos la mas encantadora imagen; pero tambien daban coronas al talento, tambien le erijian altares, le dispensaban su culto idólatra, y le divinizaban.

Todos convienen, sin embargo, en que cualquiera que sea la causa de los triunfos de Corina sobre su rival, unia á las mas felices inspiraciones su juicio sólido, y profundos conocimientos en el arte.

Un hecho cuenta la historia que ensalza á Corina, y no favorece mucho á nuestro sexo, porque revela una envidia torpe, un orgullo inconveniente, y una provocación indigna.

La tradición, escribe un entendido biógrafo á quien hemos citado varias veces, dice que el lírico tebano no soportó resignadamente la humillación de su derrota por una mujer, y que, provocándola á un nuevo combate, la prodigo mil injurias, imitando al poeta de Paros, Archiloco, sin guardar tampoco la menor consideración con los jueces del Concurso, á quienes tachó de inepcia; pero no hay noticia alguna de que Corina olvidase la reserva de su sexo, ni menos que profanase su talento usando de represalias ofensivas. ¡Sublime proceder que demuestra la elevación de su alma!

Hechos tales, su conducta, su talento, hacian de Corina una de las criaturas mas amadas y consideradas de su patria, cuyo amor en vida trocase en veneracion á su muerte. ¡Poder del génio, que encierra en su tumba las pasiones de sus enemigos, á quienes hace derramar lágrimas su muerte, y arrancar elogios su sepulcro!

Corina, conocida por la MUSA LÍRICA, compuso cinto libros de poesías épicas, varios cánticos, bastantes epigramas, y muchos libros de metamórfosis; de cuyas obras solo se conocen un corto número de fragmentos, publicados en Hamburgo en 1734.

Al morir Corina, colocaron sus compatriotas su sepulcro en el sitio más público de la ciudad de Tanagro, donde todavía existia, asi como su retrato, en tiempo de Pausanias, escritor antiguo.

Corina, lo mismo que Safo, es la personificación de su tiempo, es la historia de su pueblo, de su patria, ocupada entonces en el tranquilo culto que rendia á las artes, á las letras y al génio, creando como por encanto poetas que cantaban con el apasionado amor de Safo, con el sentimentalismo de Corina, con la dulzura de Píndaro.

  1. Pirala

Nota aclaratoria: Las imágenes que abren el artículo no corresponden a Corina, aunque son representaciones de mujeres de la cultura griega en la que se halla inmersa.