Poemas escritos por mujeres. La caña y la yedra. María Mendoza de Vives

 

CañasCon el poema La caña y la hiedra continuamos esta serie de artículos en los que intentamos recuperar la voz de escritoras españolas, olvidadas o prácticamente desconocidas hoy día pero que, sin embargo, tuvieron bastante actividad literaria y periodística  durante el siglo XIX apareciendo sus obras, ya fueran estas en prosa o en verso, en numerosos periódicos y revistas de la época.

Este poema de María Mendoza de Vives, apareció en la revista femenina El Correo de la Moda, en su Año X y Núm. 381 del 8 de diciembre de 1860. y en El Bello Ideal, revista que según indica Manuel Garrido a la escritora Faustina Sáez de Melgar en su carta del 12 de junio de 1860 se fundaba bajo la protección de S. M. la Reina y con la finalidad de socorrer las necesidades de la Asociación de Señoras de Beneficencia domiciliaria.

Manuel Garrido, en su carta, le pedía, además, su colaboración en las páginas de la revista con el objeto de realzar su mérito; indicándola que en ella participarían también otras importantes escritoras españolas al tiempo que le pedía permiso para insertar su nombre en la relación de colaboradoras que aparecería al frente de los números de la publicación; así como un trabajo para el primer número que estaba previsto apareciera el 15 de ese mismo mes.

Respetamos su ortografía original y lo ilustramos con imágenes adecuadas al texto.

Sigue leyendo

Poemas escritos por mujeres. A una margarita. Joaquina García Balmaseda

 

 

Margarita_roja

         Este poema fue publicado en el número 374 del año X de la revista madrileña destinada al público femenino El Correo de la Moda, se reproduce con su ortografía original.

Su autora Joaquina García Balmaseda, era una colaboradora habitual de la revista y pasó a ser su directora en 1883 tras el fallecimiento de Ángela Grassi.

 

Sigue leyendo

ESCRITORAS DEL SIGLO XIX. Natalia Boris de Ferrant. Las hojas secas

Hojas_secas_enrejado

 

Esta sección está dedicada a los poemas que escritoras del siglo XIX dedicaron a las flores y las plantas, poemas que podemos encontrar en distintas revistas y periódicos de la época, de difícil acceso y localización en la actualidad.

Muchas de ellas son totalmente desconocidas hoy día; su obra no ha conseguido superar esa invisibilidad a que la mujer ha estado y a la que aún está sometida, hoy día en menor medida.

Por otra parte la poesía es el género literario al que le cuesta más trascender; sus lectores, comparados con los de la novela, somos minoritarios pero no por eso hay que dejar de perseverar en su difusión y alentar su consumo.

Este poema fue publicado por la revista El Correo de la Moda, apareció en el número 8 de la 2ª época el 28 de febrero de 1853, tiene por tanto más de siglo y medio de vida pero, hoy día, son pocos los que han disfrutado de su lectura; aparece datado en el Real Sitio de San Ildefonso el 22 de septiembre de 1852.

Su autora es una escritora prácticamente desconocida, Natalia Boris, se conocen muy pocos datos sobre ella y, además, presentan diferencias. María del Carmen Simón Palmer la incluye en su Diccionario bio-bibliográfico de escritoras españolas del XIX, (Simón,1991:127) aunque en la reseña aparece como Natalia Boris de Oliveres, sin embargo, el poema que insertamos a continuación está firmado por Natalia Boris de Ferrant; es posible que la escritora quedara viuda y contrajera nuevo matrimonio entre 1853, fecha publicación de este poema y 1865 fecha la publicación de su segunda obra conocida; sabemos que se trata de la misma persona al indicarse que colaboró en El Correo de la Moda en 1853. Tras esto se citan otras dos de sus obras, un poema en Corona literaria impresa con motivo de la inauguración de la estatua de Colón  que debía citarse en la misma revista en 1860 y un artículo titulado La humildad, publicado por La Violeta en abril de 1865; artículo que aparece dedicado a su amiga Doña Carmen Alarcón de Castelao y firmado en Segovia en 1865.

Anuncio_LecturaPoema_LaÉpoca

La corona poética realizada para conmemorar la inauguración de esta estatua de Colón tuvo cierta repercusión en el mundo cultural de la época y los poemas de los participantes fueron leídos en el madrileño Teatro de los Sres. de Piquer;  la Sra. Boris de Ferrant hizo su lectura el 12 de diciembre de 1860, según informa el periódico La Época del día siguiente. Puede comprobarse que todavía en este año sigue apareciendo como Sra. de Ferrant. La estatua de Colón a la que se hace referencia es la realizada por el escultor José Piquer con destino a la ciudad cubana de Cárdenas, erigida en la plaza de Isabel II; al parecer, la primera del Almirante expuesta públicamente en el continente americano.

Juan P. Criado Domínguez no la cita en su obra Literatas Españolas del siglo XIX (Criado,1889)

Sigue leyendo

Mujeres célebres en las Bellas Artes. Enrique del Castillo y Alba

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Alegoría de la Pintura y de la Escultura. Barbieri

El escritor y periodista Enrique del Castillo y Alba, el 31 de octubre de 1856, inició la publicación de una serie de artículos con el tema de <La mujer en las Bellas Artes> en la conocida revista madrileña destinada al público femenino <El Correo de la Moda>; con la finalidad de informar a las lectoras del periódico sobre las habilidades artísticas de muchas de sus congéneres que, a lo largo de la Historia, habían practicado el arte de la pintura.

El autor plantea el tema partiendo del siglo XVI y a modo de diccionario; empezando por la letra A va citando a cada una de las pintoras dando los datos que conoce sobre su vida y su obra; este primer capítulo está dedicado a las italianas Sofonisba Anguiscciola, Catalina Cantoni y a la española Isabel Sánchez Coello.

El texto del artículo se reproduce respetando  el original por lo que su ortografía difiere de la actual. El artículo en su publicación original no estaba ilustrado, las imágenes que aquí lo acompañan son obras de Sofonisba Anguissola y una de Catalina Cantoni que fue atribuida inicialmente a Juan de Pantoja.

Sigue leyendo

Escritoras Españolas. Dolores Cabrera y Heredia. Datos biográficos y su poema: Las Violetas

DoloersCabreraHeredia copia

Este artículo incluye los escasos datos biográficos que se conocen de esta escritora; publicados por diversos autores estudiosos del tema y una breve referencia a su obra.

Como muestra de su hacer poético se reproduce uno de sus poemas: Las Violetas publicado en la revista madrileña dedicada al bello sexo: <El Correo de la Moda> el 28 de enero de 1854.

Como es habitual y dado que las biografías que se reproducen están tomadas de revistas y publicaciones editadas en el siglo XIX la ortografía es la propia de la época, debido a esta circunstancia los lectores encontrarán diferencias con las reglas ortográficas actuales.

Sigue leyendo

Pensamientos sobre la coquetería

Este artículo, firmado por Antonio Pirala, fue publicado en el número 55 de la segunda época de la revista El Correo de la Moda, el 24 de febrero de 1854, en él el historiador instruye a las señoritas que leían la revista sobre un tema tan espinoso, para la época, como la coquetería, sin entrar a valorar los pensamientos que en él refleja; concluye el artículo dejando que sean las propias lectoras quienes las juzguen y aprovechen de ellos lo que a cada una, según su propio carácter, mejor le parezca. Como es habitual mantenemos la ortografía original del siglo XIX.

Virginia Seguí

Sigue leyendo

La moda femenina. La Mantilla

duquesaalbagoya1797

             Abre esta sección un artículo dedicado a un elementos de la indumentaria femenina muy español como es: La Mantilla, fue publicado por la revista, dedicada a la instrucción de la mujer: El Correo de la Moda, el día 24 de enero de 1859, y se trata posiblemente de una traducción, ya que aunque se encuentra encabezado por la indicación de que su autor es: J. Mery; sin embargo, a la vez concluye con la firma de Ignacio Virto, asiduo columnista de la revista.

En próximos capítulos iremos hablando de otros elementos de la moda femenina, tal y cómo les eran presentados a nuestras congéneres del siglo XIX. Respetamos la ortografía original como es habitual.

Sigue leyendo

Historia de la mujeres célebres del Medievo IV. Froiliuba

El historiador y periodísta Antonio Pirala continúa su serie de estudios sobre mujeres célebres, a pesar de los escasos datos que sobre estas mujeres medievales existen, intenta recuperar sus figuras revalorizándolas, para que las ilustradas lectoras –como él las denomina– asiduas de la revista madrileña El Correo de la Moda, aprenden a la vez que se divierten, leyéndolas. Esperamos que de igual forma la historia de Froiliuba, que transcribimos a continuación respetando su ortografía original, consigua deleitarles a Vds. también.  Ilustramós el tema con imágenes del exterior de la Iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís, ejemplo del primer arte visigotico, y de sus inscriciones fundacionales, en las que se la menciona haciendo referencia a su esposo que esta sepultado en ella: Favila y a la descendencia de ambos.

Sigue leyendo

Historia de las mujeres célebres del Medievo III

El artículo que a continuación insertamos, a cargo del historiador y periodista Antonio Pirala, vio la luz en el número 289 de la Revista madrileña, destinada al público femenino, <El Correo de la Moda>, publicada el 8 de enero de 1859, dedicado a la historia de la mujer y encuadrado dentro de la sección Instrucción. Respetamos la ortografía original como es habitual y lo ilustramos con imágenes relativas al tema.

Sigue leyendo

Temas sobre la mujer. III. El nombre

El número 53 de la revista madrileña, destinada al público femenino, El Correo de la Moda publicada el 8 de febrero de 1854 incluye este artículo del historiador y periodista Antonio Pirala, en el que comenta algunos aspectos de los nombres asignados a las mujeres y los sistemas empleados para ello, su significado y, también, cuestiones sobre sus apellidoso su forma de nombrarlas según sean solteras o casadas; ilustra el tema refiriéndose a costumbres de diferentes pueblos y culturas; todo ello con la finalidad de ilustrar sobre estas cuestiones a sus amables lectoras. Ilustramos el post con imágenes de mujeres no relacionadas directamente con él y mantenemos la ortografía original como hacemos habitualmente.

Sigue leyendo