Poemas escritos por mujeres. La caña y la yedra. María Mendoza de Vives

 

CañasCon el poema La caña y la hiedra continuamos esta serie de artículos en los que intentamos recuperar la voz de escritoras españolas, olvidadas o prácticamente desconocidas hoy día pero que, sin embargo, tuvieron bastante actividad literaria y periodística  durante el siglo XIX apareciendo sus obras, ya fueran estas en prosa o en verso, en numerosos periódicos y revistas de la época.

Este poema de María Mendoza de Vives, apareció en la revista femenina El Correo de la Moda, en su Año X y Núm. 381 del 8 de diciembre de 1860. y en El Bello Ideal, revista que según indica Manuel Garrido a la escritora Faustina Sáez de Melgar en su carta del 12 de junio de 1860 se fundaba bajo la protección de S. M. la Reina y con la finalidad de socorrer las necesidades de la Asociación de Señoras de Beneficencia domiciliaria.

Manuel Garrido, en su carta, le pedía, además, su colaboración en las páginas de la revista con el objeto de realzar su mérito; indicándola que en ella participarían también otras importantes escritoras españolas al tiempo que le pedía permiso para insertar su nombre en la relación de colaboradoras que aparecería al frente de los números de la publicación; así como un trabajo para el primer número que estaba previsto apareciera el 15 de ese mismo mes.

Respetamos su ortografía original y lo ilustramos con imágenes adecuadas al texto.

Sigue leyendo

La mujer trabajadora y otras muchas cosas. Por Virginia Seguí

 

ElÁngeldelHogarHoy es un día significativo que ha sido elegido como símbolo de la lucha que han mantenido y seguimos manteniendo las mujeres a lo largo de la Historia para conseguir la equiparación con los hombres en todos los aspectos y sobre todo en el laboral. Algo que todavía no hemos conseguido pese a que los avances han sido importante; por ello debemos recordar a nuestras predecesoras; aquellas mujeres de todas las épocas que siempre han mantenido una activa lucha para compatibilizar todas las actividades de su vida diaria, ya sean estas públicas o privadas.

Desde los tiempos más remotos las mujeres realizaban actividades agrarias relacionadas con el campo, la ganadería, el tratamiento de los animales y sus pieles o artesanales en la creación de objetos y utensilios, la confecciones de tejidos, el tratamiento de las pieles de los animales para su posterior uso, la elaboración de los alimentos no dejando, por ello, de ser también compañeras, madres, hijas y hermanas de los hombres; pese a esto en el proceso de desarrollo de las distintas sociedades y sobre todo dentro de la sociedad patriarcal fueron relegadas al espacio privado del hogar doméstico y convertidas en seres invisibles a las que se vino a denominar «Ángel del Hogar».

Salir de esa invisibilidad y rescatar a todas ellas del olvido es una tarea que todavía es necesaria. Este es un pequeño homenaje a todas esas mujeres invisibles y anónimas a las que la historia ha mantenido en el olvido prácticamente nuestros días.

Sigue leyendo

ESCRITORAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX. María Mendoza de Vives

 

retratomariamendozadevives1884

 

 

 

 

                  María Mendoza de Vives es una más de las escritoras españolas a las que María del Pilar Sinués de Marco dedica su atención, redactó su biografía que fue publicada el 31 de julio de 1861 en el número 412 de la revista madrileña El Correo de la Moda. En ella nos relata los datos que conoce de la vida y actividades de la escritora malagueña. Se respeta la ortografía original como es habitual.

 

 

 

Sigue leyendo

La moda femenina. La Mantilla

duquesaalbagoya1797

             Abre esta sección un artículo dedicado a un elementos de la indumentaria femenina muy español como es: La Mantilla, fue publicado por la revista, dedicada a la instrucción de la mujer: El Correo de la Moda, el día 24 de enero de 1859, y se trata posiblemente de una traducción, ya que aunque se encuentra encabezado por la indicación de que su autor es: J. Mery; sin embargo, a la vez concluye con la firma de Ignacio Virto, asiduo columnista de la revista.

En próximos capítulos iremos hablando de otros elementos de la moda femenina, tal y cómo les eran presentados a nuestras congéneres del siglo XIX. Respetamos la ortografía original como es habitual.

Sigue leyendo

Sirenas. En la mitología griega. Por Virginia Seguí

¿Qué es para Vd. una sirena? ¿Qué imágenes se le vienen a la mente cuando piensa en ellas? El repertorio de imágenes que cada ser humano tiene en su memoria y es capaz de asociar con cada uno de los conceptos en los que piensa es un producto de su mundo personal, del que forman parte su nacionalidad y cultura, su clase social, su educación, e incluso su carácter puede hacer que tengamos más o menos interés por investigar, conocer cosas nuevas y aprender; está claro que con el paso del tiempo las posibilidades de ver sirenas ha ido creciendo y desde luego actualmente estamos en el mejor de los momentos para ello, viviendo en un mundo dominado por la imagen; aunque aún así el saber cosas sobre sirenas o ver su imagen es más o menos fácil, dependiendo del ámbito en que cada uno se mueva.

Sigue leyendo

Historia de la mujeres célebres del Medievo IV. Froiliuba

El historiador y periodísta Antonio Pirala continúa su serie de estudios sobre mujeres célebres, a pesar de los escasos datos que sobre estas mujeres medievales existen, intenta recuperar sus figuras revalorizándolas, para que las ilustradas lectoras –como él las denomina– asiduas de la revista madrileña El Correo de la Moda, aprenden a la vez que se divierten, leyéndolas. Esperamos que de igual forma la historia de Froiliuba, que transcribimos a continuación respetando su ortografía original, consigua deleitarles a Vds. también.  Ilustramós el tema con imágenes del exterior de la Iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís, ejemplo del primer arte visigotico, y de sus inscriciones fundacionales, en las que se la menciona haciendo referencia a su esposo que esta sepultado en ella: Favila y a la descendencia de ambos.

Sigue leyendo

Circe, la diosa ninfa titánica. Por Virginia Seguí

         La estirpe de Circe (Halcón) es significativa pues su ascendencia entronca directamente con Urano el padre de los dioses ya que sus cuatro abuelos eran Titanes; su padre Helios era hijo de Hiperión y Tía, y su madre Perseis de Océano y Tetis; esto le da su carácter titánida siendo, a la vez, oceánica por su abuelo materno. Sus hermanos también fueron importantes; Eetes era el rey de la Cólquida y Pasífae reinó en Creta  junto a Minos; ella misma fue reina de los sármatas y, a la vez, ninfa, maga y hechicera; mujer de gran belleza e inteligencia que poseía grandes habilidades entre las que se incluía el conocimiento de las plantas y de la farmacopea, pues eligiéndolas cuidadosamente y mezclándolas adecuadamente preparaba filtros, bebedizos y brebajes para realizar sus hechizos, encantamientos y transformaciones lo que le hizo famosa desde tiempos remotos.

Las Metamorfosis de Ovidio contienen la descripción que Macareo, uno de los marinos compañeros de Odiseo, hace de su  llegada a la morada palacio de Circe, situada en la isla de Eea, y de lo que vio al entrar en ella: <Ella estaba sentada en una habitación, sobre un solemne trono; viste una túnica brillante y se envuelve en un manto dorado. Hay junto a ella ninfas y nereidas, que no hilan copos de lana con el movimiento de sus dedos ni estiran sus hilos: clasifican hierbas y ordenan en cestillos flores esparcidas en desorden y tallos d diferentes colores. Ella misma examina la labora que éstas realizan, ella sabe qué utilidad tiene cada hoja y cuál es la armonía de las mezclas y controla atentamente las dosificaciones […]>

Desde muy joven empleó sus poderes contra los hombres y se cuenta que su padre Helios tuvo que rescatarla y llevarla, en su flamante carro solar, a la Isla de Eea salvándola de una muerte segura ya que, en su propia ceremonia nupcial, dio un bebedizo emponzoñado a su reciente y flamante marido el rey de los sármatas lo que desató la cólera  y la ira del pueblo contra ella llegando a peligrar su vida. Desde entonces habitaba en la Isla de Eea, la leyenda de los argonautas sitúa geográficamente la isla en la entrada del golfo Adriático y hoy día se la identifica con Lussin cerca de Pola; aunque esto no está muy claro y Graves en su obra Los mitos griegos plantea una serie de discrepancias geográficas que presenta la Odisea al hablar de los vientos que dirigen a Odiseo hacia la isla de la maga Circe que le llevan a dudar de que el autor real de esta obra sea Homero dado el desconocimiento geográfico que observa planteando, incluso, la hipótesis de que el verdadero autor de la obra fuera una mujer compañera del poeta y rapsoda griego. Sigue leyendo

Historia de las mujeres célebres del Medievo III

El artículo que a continuación insertamos, a cargo del historiador y periodista Antonio Pirala, vio la luz en el número 289 de la Revista madrileña, destinada al público femenino, <El Correo de la Moda>, publicada el 8 de enero de 1859, dedicado a la historia de la mujer y encuadrado dentro de la sección Instrucción. Respetamos la ortografía original como es habitual y lo ilustramos con imágenes relativas al tema.

Sigue leyendo

Temas sobre la mujer. III. El nombre

El número 53 de la revista madrileña, destinada al público femenino, El Correo de la Moda publicada el 8 de febrero de 1854 incluye este artículo del historiador y periodista Antonio Pirala, en el que comenta algunos aspectos de los nombres asignados a las mujeres y los sistemas empleados para ello, su significado y, también, cuestiones sobre sus apellidoso su forma de nombrarlas según sean solteras o casadas; ilustra el tema refiriéndose a costumbres de diferentes pueblos y culturas; todo ello con la finalidad de ilustrar sobre estas cuestiones a sus amables lectoras. Ilustramos el post con imágenes de mujeres no relacionadas directamente con él y mantenemos la ortografía original como hacemos habitualmente.

Sigue leyendo

ESCRITORAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX. Faustina Sáez de Melgar

 

         Maria del Pilar Sinúes de Marco continúa con su serie de artículos sobre sus compañeras de profesión, ahora le toca el turno a Faustina Sáez de Melgar así su biografía fue incluida, como era habitual, en la revista madrileña destinada al público femenino: <El Correo de la Moda>, más concretamente en el número 430 de 16 de diciembre de 1861. Ilustramos el post con un retrato de Faustina realizado por su hija Gloria Melgar sobre porcelana y algunas imágenes de sus obras. Respetamos la ortografía original.

Sigue leyendo