ESCRITORAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX. María Mendoza de Vives

 

retratomariamendozadevives1884

 

 

 

 

                  María Mendoza de Vives es una más de las escritoras españolas a las que María del Pilar Sinués de Marco dedica su atención, redactó su biografía que fue publicada el 31 de julio de 1861 en el número 412 de la revista madrileña El Correo de la Moda. En ella nos relata los datos que conoce de la vida y actividades de la escritora malagueña. Se respeta la ortografía original como es habitual.

 

 

 

Sigue leyendo

Historia de la mujeres célebres del Medievo IV. Froiliuba

El historiador y periodísta Antonio Pirala continúa su serie de estudios sobre mujeres célebres, a pesar de los escasos datos que sobre estas mujeres medievales existen, intenta recuperar sus figuras revalorizándolas, para que las ilustradas lectoras –como él las denomina– asiduas de la revista madrileña El Correo de la Moda, aprenden a la vez que se divierten, leyéndolas. Esperamos que de igual forma la historia de Froiliuba, que transcribimos a continuación respetando su ortografía original, consigua deleitarles a Vds. también.  Ilustramós el tema con imágenes del exterior de la Iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís, ejemplo del primer arte visigotico, y de sus inscriciones fundacionales, en las que se la menciona haciendo referencia a su esposo que esta sepultado en ella: Favila y a la descendencia de ambos.

Sigue leyendo

Historia de las mujeres célebres del Medievo III

El artículo que a continuación insertamos, a cargo del historiador y periodista Antonio Pirala, vio la luz en el número 289 de la Revista madrileña, destinada al público femenino, <El Correo de la Moda>, publicada el 8 de enero de 1859, dedicado a la historia de la mujer y encuadrado dentro de la sección Instrucción. Respetamos la ortografía original como es habitual y lo ilustramos con imágenes relativas al tema.

Sigue leyendo

Temas sobre la mujer. III. El nombre

El número 53 de la revista madrileña, destinada al público femenino, El Correo de la Moda publicada el 8 de febrero de 1854 incluye este artículo del historiador y periodista Antonio Pirala, en el que comenta algunos aspectos de los nombres asignados a las mujeres y los sistemas empleados para ello, su significado y, también, cuestiones sobre sus apellidoso su forma de nombrarlas según sean solteras o casadas; ilustra el tema refiriéndose a costumbres de diferentes pueblos y culturas; todo ello con la finalidad de ilustrar sobre estas cuestiones a sus amables lectoras. Ilustramos el post con imágenes de mujeres no relacionadas directamente con él y mantenemos la ortografía original como hacemos habitualmente.

Sigue leyendo

Temas sobre la Mujer. II Las mujeres simples

siredwardladyturner.jpgalairelibrechinarroxix.jpgmaproiettiolano1894.jpgjeanne-de-lorme-de-lislechinard1802.jpgdamaabanicosainz1877.jpgantoniazarategoya1805.jpg

          Siguiendo esta serie iniciada por La Coquetería, insertamos a continuacion el artículo que el escritor y periodista Pío Gullon escribió para la sección de Variedades de la revista madrileña destinada al público femenino: <El Correo de la Moda>, que vió la luz en número 352 de 30 de abril de 1860, en cual trata, en tono crítico, sobre la tiranía que La Moda ejerce sobre las mujeres, e incluso sobre los hombres; si unas y otros se dejan arrastrar por ella. Siguiendo la norma habitual respetamos la ortografía original.

Sigue leyendo

Historia de la Mujer – Mujeres célebres de la Antigüedad VIII

fig5-orquestamujereschinasacaballocernusqui.jpgfig4-damaporcelanablancachinaming.jpgfig3-damacortetang.jpgfig2-damanuyongsviii.jpgfig1-bilarinadinastiatang.jpg

         El historiador Antonio Pirala para finalizar su serie sobre las Mujeres Célebres de la Antigüedad escribe en esta ocasión sobre una mujer china, Pan-Hoei-Pan, el artículo se publica en  el número 36 de la revista habitual <El Correo de la Moda> que vio la luz el 30 de septiembre de 1853.

          The historian Antonio Pirala to conclude its series on the Celebrated Women of the Antiquity writes in this occasion on a Chinese woman, Pan-Hoei-Pan, the article is published in the number 36 of the habitual magazine < The Mail of the Fashion > that the light September 30 1853.

Sigue leyendo

ESCRITORAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX. Por Virginia Seguí

Fasustina Sáez de Melgar

La escritora española Faustina Sáez de Melgar  tuvo a su cargo la dirección literaria del libro en el que han colaborado mayor número de mujeres de habla hispana; libro que publicó en colaboración con el editor catalán Juan Pons bajo el título: Las Españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas. Encuadrado dentro del género costumbrista y siguiendo la línea del publicado por Boix en 1843 bajo el título Los españoles pintados por sí mismos y otros de similar factura que se fueron publicando a lo largo del siglo; este tenía como novedad el hecho de estar escrito únicamente por mujeres, 48 concretamente fueron las que participaron en la publicación, aunque Faustina contactó con bastantes más para conseguir artículos que incluir en la publicación.  Se pretendía que los tipos presentados no estuvieran tamizados de la subjetividad masculina dominante en las publicaciones de este género.

Faustina sugirió al editor, que además de los artículos con los diferentes tipos la publicación incluyera también las biografías y los retratos de las escritoras, de esta manera la visión de la mujer se actualizaría al presentar a mujeres de carne y hueso que compaginaban sus tradicionales tareas domésticas con el ejercicio de la escritura. Para ello pidió a las escritoras participantes que le remitiesen sus datos biográficos y sus retratos para poder incluirlos en el libro; y en su archivo personal se conservan las cartas de algunas de las escritoras que contestaron al requerimiento de Faustina y a la vez que remitían sus trabajos añadían los datos solicitados por la directora literaria. Los datos biográficos están, en unos casos redactados por ellas mismas y en otros por algún familiar, un amigo, etc… Uno de los casos más significativos, por la importancia de la escritora, es el de Rosalía de Castro y también el de Ángela Grassi, autora de numerosas novelas y artículos y directora de la revista El Correo de la Moda, pero no son únicos y también hay otros que merecen ser destacados, ya que existen biografías de Josefa Ugarte de Barrientos, Mercedes Gutiérrez del Valle, Joaquina de Olivan, Clemencia Larra, Patrocino de Biedma, de la mejicana Josefa Pérez y otras muchas que sería prolijo citar. En esta sección iremos haciendo referencia a esas cartas y sacando a luz algunos datos de estas escritoras que en general, a pesar de haber participado sus actividades hoy día, en general, nos son desconocidas