Escritoras Españolas. María Josefa Massanès de González. Por Virginia Seguí


Retrato_JosefaMassanés

María Josefa Massanès Dalmau. Retrato publicado por la Ilustració Catalana

 

 

María Josefa Massanès Dalmau está considerada la decana de las poetisas catalanas y posiblemente también lo sea de las españolas, ya que sus actividades literarias comenzaron antes que las de Gertrudis Gómez de Avellaneda o Carolina Coronado aunque tuvieran menor eco; tiene, además, el honor de ser una de las pocas mujeres cuyo trabajo fue reconocido por sus contemporáneos; aunque esto se circunscriba, sobre todo, al mundo cultural catalán más que al resto del país; la sociedad catalana en general y sus Instituciones; al frente de las cuales estaban sus colegas escritores y artistas; le reconocieron su valía otorgándole títulos e incluyéndola en la galería de catalanes ilustres sin que su sexo fuese obstáculo para ello. Pese a haber publicado con anterioridad el artículo que Pilar de Sinués escribió sobre ella, creemos interesante introducir esta esta especie de actualización en la que se da información más detallada y actualizada sobre su vida y su obra.

Biografía

María Josefa Massanés Dalmau de González. Nació en Tarragona 19 de marzo de 1811; su padre, José Massanès era militar y lucho como capitán de Zapadores en la Guerra de la Independencia. En 1820 tuvo que exiliarse en Francia no pudiendo regresar a España hasta 1833. Su madre, Francisca Dalmau falleció cuando ella tenía cinco años de edad, por lo que desde muy niña tuvo que vivir con sus abuelos paternos; durante esos años parece ser, que la familia sobrevivía gracias al trabajo que como bordadoras realizaban ella y su abuela. Además de la educación habitual, Josefa estudió durante estos años francés e italiano idiomas que dominaba y en los que escribía.

Su vocación literaria fue temprana y pronto sus poemas fueron publicados por periódicos y revistas de la época; uno de ellos titulado: El beso maternal, tuvo gran éxito siendo traducido al inglés por orden del Gobierno de Nueva York y recomendado su aprendizaje en los centros educativos de Inglaterra y Estados Unidos; Rubio y Ors incluyó este poema en su obra: Libro de lecturas para niñas publicado en 1845.

En 1843 contrajo matrimonio con el capitán de infantería Fernando González de Ortega, trasladándose temporalmente a vivir a Madrid, y en 1847 regresaron a Barcelona. En 1853 el matrimonio adoptó un niño abandonado y dos años más tarde hicieron lo mismo con dos sobrinos.

Tras la revolución de 1868, su marido queda sin sueldo de militar y ella fundó un colegio de señoritas al que acudirán las hijas de las principales familias de Barcelona, en 1873 falleció su esposo, y poco después uno de sus ahijados.

Imágenes del Colegio fundado por María Josefa Masannès en el Barrio barcelonés de Gracia en 1864. Ilustració Catalana

Imágenes del Colegio fundado por María Josefa Masannès en el Barrio barcelonés de Gracia en 1864. Ilustració Catalana

Ella se retiró a vivir a una torre situada en Vallcarca, uno de los barrios del distrito de barcelonés de Gracia, donde vivió rodeada de árboles y flores hasta su fallecimiento que tuvo lugar día primero de Julio de 1887, contaba 76 años de edad.

Museo Balaguer. Vilanova i la Geltru. P. M. Bertran

Museo Balaguer. Vilanova i la Geltru Imagen de P. M. Bertran

Sus obras inéditas y manuscritos fueron legados al Museo Balaguer en Vilanova i la Geltru. En este Museo se realizó una velada homenaje a esta escritora decana de las letras catalanas a la que acudió el Gobernador Civil de la provincia de Barcelona Sr. Antúnez, según informó La Dinastía el 31 de octubre de 1887.

En Tarragona, su localidad de nacimiento, el Ateneo tarraconense de la clase obrera celebró una velada literario-musical en su memoria coincidiendo con las fiestas de San Magín, en el que además de la actuación de un Quinteto Sinfónico se procedió a leer su biografía y varios de sus poemas; además de otras 3 obras dedicadas a su memoria, por otros tantos ilustres escritores. Fue una gran defensora de la lengua y la cultura catalana, destacando en este tema su obra La roja barretina catalana.

Ceremonia de Colocación del Retrato de María Josefa Massanès en la Galería de Catalanes Ilustres. julio 1915. Ilustració Catalana

Ceremonia de Colocación del Retrato de María Josefa Massanès en la Galería de Catalanes Ilustres. julio 1915. Ilustració Catalana

El 20 de junio de 1815 su retrato fue colgado en la Galería de Catalanes Ilustres, al mismo tiempo que los de Miguel Biada y Ramón Batlle.

Retrato de María Josefa Massanès. Realizado por la pintora Lluisa  Vidal

Retrato de María Josefa Massanès. Realizado por la pintora Lluisa Vidal

Obtuvo el reconocimiento de varias instituciones literarias y culturales

El 25 de junio de 1838 fue nombrada Académica honoraria de la Academia de las Buenas Letras de Barcelona

Perteneció a las Sociedades Filomática y Filarmórnica

Fue socia facultativa del Liceo Artístico-Literario de Madrid

En 1858 el Marqués de Alfarrás la hizo socio honorario del Instituto Agrícola Catalán

Fue socia honoraria de Círculo Científico-Literario de Almería

En 1862 fue elegida reina de los Juegos Florales de Barcelona, que habían sido refundados en 1859

Juegos Florales de Barcelona celebrados en el Salón de la Lontja. 1881. Ilustrció Catalana

Juegos Florales de Barcelona celebrados en el Salón de la Lontja. 1881. Ilustrció Catalana

En 1878 obtuvo el premio de la Academia Bibliográfica Mariana de Lérida

Obras

Poesías. Barcelona. Imp. De J. Rubio 1841. 252 páginas. Reeditada en 1908 por la Ilustració Catalana. Contiene un discurso preliminar sobre la necesidad de ilustrar a la mujer.

Flores marchitas. Nueva colección de poesías. Barcelona. Imp. De A Brusi, 180 324 páginas

Descenso de la Sma. Virgen a Barcelona para la fundación de la orden de la Mercer y la Misericordia. Drama lírico-sacro. Música de D. Bernardo Calvó Puig. Barcelona. Tip. Ramírez  y Rialp. 1862. 32 páginas.

Garlanda poética ilerdanesa. Compuesta también por Sres. J. Martí y Folguero, A Guimerá. Lleida, Josep Sol y Torrénts. 1881. 173 páginas.

Importancia dela perfecció dels brodats. Barcelona Imp. De la Renaisensa. 1881 15 páginas.

Obras Colectivas en las que colaboró:

El Álbum de Manuela Carbonell, con una poesía. 1839

Fruto de la Prensa periódica

Lectura Popular

Colección selecta de Moral. Barcelona. 1850

El libro de poesías provinciales ofrecidas a S.M. Algonso XII por el Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona 1877

El Llibre de la Patria. Barcelona 1882

Llibre del amor. Barcelona 1882

Almanaque para niños y niñas. Barcelona. 1885

Escritoras Españolas Contemporáneas. 1909.

Las Mujeres españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas. Ed. Juan Pons. Barcelona

Muchos de sus poemas y escritos se publicaron en las revistas de la época entre las que se encuentran: El Áncora, El Guardia Nacional, El Reflejo, La Caridad Cristiana, La LuzLa Floresta, La Violeta, El Parthenon, La Ilustración de la Mujer, La Ilustració Catalana, La Veu de Montserrat, La Renaixença, etc.

Para finalizar esta semblanza incluimos una de sus poemas: La violeta y el laurel, publicado el 5 de abril de 1863 en la revista madrileña La Violeta que dirigía la también escritora Faustina Sáez de Melgar.

La Violeta y el Laurel. Apólogo. Por María Josefa Massanés de González

 

Hijos de un mismo vergel

Y en igual tiempo nacidos,

Crecían verdes y unidos

La violeta y el laurel.

Ella, flor modesta y pura,

En sus hojas se ocultaba,

El ramoso se elevaba

Al través de la espesura.

Ella, fresca y aromosa,

Rica alfombra le tejía,

Él copado protejia

A su amiga generosa.

Y con tal fraternidad

Vivian, que se asegura,

Que envidiaba su aventura

La florida vecindad.

Mas el láuro iba creciendo

Y pausado se alejaba,

Con el rumorcillo blando

De su lenguaje oloroso.

Hablaban, y á su manera

El laurel dijo: Querida,

¿por qué lozana y erguida

No subes cual la palmera?

La orgullo!  La insensata!

Con esa soberbia loca,

Sobre sus tallos evoca

El rayo que la maltrata.

Yo tan pobre, hermano mio,

Tan sin fuerzas ni hermosura,

Encumbrarme á tanta altura

Fuera humano desvario.

Crece tú, que eres gallardo,

Y fragante y provechoso,

Y remóntate frondoso

Mientras fiel yo a tu pié guardo.

Tontuela, ¡por qué no subes

Enroscada en mi ramaje,

Y rasgarás el encaje

De las trasparentes nubes?

En tu corola azulada

Brillantes pondrá el rocío,

Y serás en el estío

Por las brisas columpiada.

Suve; el sol te guarda, hermosa,

Ardientes besos de fuego.

Dejame, hermano, te ruego,

Que su llama es peligrosa

Es miedo de flores niñas

Tu mal fundado temor.

¿Pues no sabes, mi señor,

Que el sol quema las campiñas,

Y á la flor que vé orgullosa

Pulveriza con sus llamas,

Mientras tibio entre las ramas

Acaricia á la humildosa?….

¡Ay! Deja que de mi broche

En la sombra y la inocencia

Consagre la pobre esencia

Al luminar de la noche.

Calló; y el sol, que escondido

Tras las nubes la escuchaba,

Es fama que contestaba,

Con un destello encendido:

Planta humilde, que sí ocultas

Tu gragancia y hermosura,

Sigue, sigue en la espesura

Do prudente te sepultas.

Del verde láuro el ramaje,

Emblema de gloria sea;

Siempre el mundo á ti te vea

Medio oculta en tu follaje.

Mas el laurel que amoroso

De tí viva acompañado,

Este será el admirado,

Este será el más glorioso

Dijo: y desde aquel momento

Se observa que, donde quiera

La modestia es compañera

Del verdadero talento.

1 comentario en “Escritoras Españolas. María Josefa Massanès de González. Por Virginia Seguí

seguicollar